Siguen cayendo los precios internacionales de los fertilizantes para alinearse con el poder de compra de los granos

Los precios internacionales de los fertilizantes continúan ajustándose para alinearse con el valor relativos de los granos. Si bien el proceso es liderado por los nitrogenados, los valores de los fosfatados vienen también cayendo.

Esta semana el foco principal en el mercado de urea estuvo en la posibilidad del lanzamiento de una nueva licitación de compra por parte de India, mientras persisten dudas sobre si China extenderá sus cuotas de exportación más allá del 15 de octubre de 2025.

En EE.UU. según el último informe de la consultora IF Ingeniería en Fertilizantes, los embarques en las terminales de Nueva Orleans (NOLA) cerraron la semana con nuevas bajas para ubicarse en 388-400 u$s/tonelada FOB. Los precios de exportación también siguieron cayendo en el Báltico Egipto y Medio Oriente. En Brasil las importaciones de urea se registraron en un rango general de 420 a 430 u$s/tonelada CFR.

El mercado internacional de fosfatados se caracterizó por la debilidad de la demanda, que se reflejó en la falta de avances en licitaciones claves en Asia y África.

“El aplazamiento de procesos en Bangladesh y Etiopía dejó a muchos actores a la espera, mientras que India mantuvo precios estables pero con inventarios elevados que limitan nuevas compras”, señala el informe.

“En paralelo, Brasil consolidó un sesgo bajista con escaso interés de importación y precios internos en retroceso. China sostuvo valores FOB para DAP y MAP, aunque con exportaciones en declive”, añade.

En EE.UU. el fosfato monoamónico (MAP) cayó con fuerza, mientras que el diamónico se mantuvo más estable en un rango de 775 a 780 u$s/tonelada FOB.

Sin embargo, en Marruecos la corporación OCP concretó ventas de DAP y MAP a Europa con valores superiores a los de la semana anterior.

En Brasil las compras de MAP CFR se mantuvo en un rango 710 a  730 u$s/tonelada, aunque el mercado interno retrocedió a equivalentes de 650 a 665 u$s/tonelada. Las importaciones de agosto sumaron 255.543 toneladas de (-55% interanual), acumulando 2,41 millones de toneladas en los primeros ocho meses del año (-17%).

En el mercado argentino, luego del anuncio de suspensión de derechos de exportación en el sector de fertilizantes se esperaba un auge de compras que finalmente no sucedió debido a la sorpresiva finalización de la medida (que apenas se extendió por tres días).

En el mercado argentina “la urea refleja en parte las bajas internacionales, aunque la escasez de producto asociada a compras tardías impide que la caída se traslade de manera plena a los precios internos”.

“En fosfatados, la mayoría de los costos ya están asumidos, por lo que no se esperan bajas adicionales en el mercado mayorista argentino más allá de ajustes de margen para estimular ventas”, apunta.

La consultora además destacada que la disponibilidad de MAP 11-52 y DAP es limitada, mientras que las ofertas de mezclas y MAP 10-50 resultan cada vez más agresivas en un intento de las empresas por liquidar inventarios antes de fin de año. “Esto abre oportunidades de precios atractivas en dichos productos, cuya calidad es adecuada y cuya evaluación debe hacerse considerando el costo por unidad de nutriente”, remarca.

En cuanto a los fertilizantes líquidos, no han acompañado la baja de la urea, lo que les hace perder competitividad en términos de costo por unidad de nutriente.

En la Argentina se cerraron en la semana compras de urea por 35.000 toneladas en valores de 450 u$s/tonelada CFR. En tanto, el MAP CFR se ubicó 780 u$s/tonelada con rumores de operaciones por debajo de ese nivel. El DAP CFR se mantuvo en 770–775 u$s/tonelada.

Fuente: Valor Soja 


Precios del azufre suben 90% en puertos brasileños

El aumento es una combinación de una demanda mundial elevada y una oferta restringida, lo que afecta a productores e importadores.

El precio del azufre en los puertos brasileños sigue en aumento, acumulando un incremento de alrededor del 90% desde inicios de 2025, según el informe semanal de fertilizantes de StoneX, empresa global de servicios financieros.

Según la encuesta, en la última semana de septiembre, el precio registró una variación semanal cercana a los US$30, un ritmo de aumento que se intensificó desde finales de agosto. «Este nivel no se observaba desde 2022, cuando la guerra entre Rusia y Ucrania provocó un aumento repentino en los precios de los fertilizantes», destacó el analista de Market Intelligence, Tomás Pernías.

Este aumento se debe a una combinación de fuerte demanda y oferta limitada. Como explica Pernías, países como China e India siguen experimentando una fuerte demanda del insumo, mientras que la disponibilidad global sigue siendo limitada. «Esta situación mantiene los precios altos y podría continuar en los próximos meses», explicó.

El azufre es una materia prima estratégica para la producción de ácido sulfúrico y ácido fosfórico, utilizados en fertilizantes fosfatados esenciales para la agricultura brasileña. Entre enero y agosto de 2025, Brasil importó aproximadamente 1,6 millones de toneladas de azufre, un aumento del 8 % en comparación con el mismo período de 2024.

Esta tendencia podría impactar los costos de producción de fertilizantes: «El aumento en los precios del azufre, junto con otros insumos como el amoníaco, presiona los costos de los fertilizantes. Si bien esto no siempre se traduce inmediatamente en precios más altos para los agricultores, la situación tiende a reducir los márgenes de rentabilidad, limitar la producción y generar incertidumbre en el mercado», enfatiza Pernías.

Por otro lado, afirma el analista de Market Intelligence, estos altos costos también reducen la propensión de las empresas a recortar precios. Esto se debe a que, si bien el aumento de los precios del azufre por sí solo no implica necesariamente un aumento en los precios de los fertilizantes, esta tendencia no es favorable ni para los importadores ni para los agricultores.

El panorama es desafiante. En la cosecha 2025/26, tanto los importadores como los agricultores se enfrentan a altos costos de producción, términos de intercambio poco atractivos y un entorno incierto, con el riesgo de aranceles y sanciones en el mercado de fertilizantes, concluye.

Fuente: Cultivar Magazine

Planta de fertilizantes en Hernandarias apunta a ser la más moderna de América Latina

En coincidencia con el Día de la Industria Nacional, que se conmemora cada 8 de septiembre, el presidente de la República, visitó  la futura planta industrial Blend Agriscience Paraguay S.A, en la ciudad de Hernandarias, departamento de Alto Paraná, donde valoró el protagonismo del sector para proyectar un país desarrollado.

El Grupo Somax Agro SA, responsable de impulsar la futura planta industrial Blend Agriscience Paraguay S.A, está ubicado en las principales zonas agrícolas y productivas del Paraguay, con más de 24 unidades de negocios, nueve sucursales, 13 silos. 

Igualmente, la compañía opera en más de 10 zonas estratégicas de Brasil.La casa matriz está ubicada en Hernandarias, así como su futura área de producción agrícola. El presidente del Grupo Somax Agro SA, Fabio Bedin, precisó que tienen más de 380 colaboradores y la idea es llegar a 500 colaboradores, una vez que Blend esté operativa. 

En ese contexto, enfatizó que Blend es el proyecto más ambicioso del grupo, bajo el eslogan, “crear, innovar y transformar”, pionera en la implementación de procesos continuos de producción. “Estamos en fase de conclusión de esta obra, compramos un área de 40 hectáreas, estamos construyendo una industria de más de 35.000 metros cuadrados, una industria de gran capacidad, a fin de producir en una primera etapa, más de 100 millones litros año. Vamos a contar con más de 150 puestos de trabajo en la fase inicial”, exteriorizó. El empresario mencionó que apuntan a convertirse en la industria más moderna de América Latina, de ahí la denominación de industria 4.0. 

Por su parte, el presidente Peña destacó la riqueza del Paraguay en materia de tierras y su fertilidad, que la convierte en una base fundamental para su economía agroexportadora de productos como la soja, el maíz y la carne bovina. Sobre el punto, resaltó que el Paraguay sigue conquistando mercados y aumentando las exportaciones, sin embargo, dijo que la producción agropecuaria no es suficiente para proyectar un país desarrollado, requiere de una combinación con la industria a fin de encaminar el crecimiento de la nación. Asimismo, agradeció al Grupo Somax Agro SA por apostar nuevamente al Paraguay, alegando que contar con una nueva industria es un motivo de orgullo y celebración como paraguayo. 

El complejo contará con cuatro laboratorios de última generación, será la primera industria en el sector en obtener cinco certificaciones internacionales. “Con estas tecnologías avanzadas, podemos ofrecer soluciones innovadoras, reducir nuestro impacto ambiental y cumplir con los estrictos estándares de calidad, sostenibilidad y desempeño”, expuso Arturo Elgue, director industrial de Blend. 

Señaló que se trata de un proyecto que no solo representa un avance tecnológico de innovación para el Paraguay sino también generará un impacto significativo en la economía regional. “Este proyecto no es solo una fábrica es la construcción de un futuro para el Paraguay, un futuro de innovación, seguridad y eficiencia tecnología, que aportará al desarrollo del país y al bienestar de su gente”, sentenció Elgue.

Fuente: ValorAgro


PANORAMA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE ARGENTINA:

MAIZ: La siembra de maíz con destino grano avanzó satisfactoriamente registrando un progreso intersemanal de 6,1 puntos porcentuales alcanzando el 12,3 % del total estimado para esta campaña. En términos absolutos, se estima que ya se implantaron 1 millón de hectáreas frente a las 700.000 hectáreas que se habían sembrado a esta altura el año pasado. Si bien, en gran parte del  territorio, se registran adelantos interanuales, en algunas zonas  persisten los excesos hídricos y retrasan los planes de siembra e incluso se observan ya cambios hacia siembras tardías. 

GIRASOL: En cuanto a la siembra de girasol, se registró un progreso intersemanal de 5,4 p.p., alcanzando el 31 % del área proyectada en 2,6 MHa para el ciclo en curso, registrando adelantos de 22 y 12,9 p.p. en comparación al ciclo previo y el último quinquenio, respectivamente. Luego de las lluvias registradas, se logró avanzar,  permitiendo finalizar la siembra de la región NEA, y también retomar las labores en el CentroNorte de Santa Fe. Sin embargo, colaboradores aseguran que las precipitaciones sobre el sur del área agrícola demorarán el inicio de las mismas. En cuanto al área en pie, el 82,1 % se encuentra bajo condición hídrica Adecuada/Óptima, y el 100 % presenta condición de cultivo Normal a Excelente. 

TRIGO: el 70,9 % de las 6,7 MHa estimadas de trigo transita desde encañazón en adelante. La recurrencia de las lluvias y los volúmenes acumulados mantienen el 81,7 % del área bajo condición hídrica Adecuada/Óptima. Esta disponibilidad de humedad resulta particularmente favorable sobre todo en el centro y norte del área agrícola, donde las expectativas de rendimiento continúan elevándose por encima de los promedios. Pese al creciente reporte de nuevos focos de enfermedades fúngicas, actualmente el 96,9 % del cereal presenta condición de cultivo Normal a Excelente. Sin embargo, los excesos hídricos sobre el oeste y centro bonaerense podrían interrumpir el avance de las labores tanto de refertilización como de aplicación de fungicidas, impactando en la sanidad del cultivo.

Welcome to DEZBA's Next Era

DEZBA continues its expansion in Paraguay with the opening of its new offices at
"Go Tower Business Center"

¡Feliz Día de la Mujer!
Gracias por ser una parte esencial de nuestra Familia
DEZBAINSPECTION