
Al considerar los precios internacionales actuales, en el mercado mayorista argentino la urea debería superar los 600 u$s/tonelada y el fósforo los 900 u$s/tonelada, aunque los valores de ambos fertilizantes siguen más bajos debido a la debilidad de la demanda interna.
Esta semana las operaciones volvieron a ser escasas y crece la preocupación en el sector ante el advenimiento de la campaña gruesa 2025/26.
“Cabe destacar que si el mercado internacional continúa firme y no se producen bajas significativas –situación que parece improbable en el corto plazo– es esperable que los precios locales finalmente se ajusten a dichos niveles internacionales una vez que los importadores liquiden sus inventarios adquiridos a precios anteriores”, señala el último informe de la consultora IF Ingeniería en Fertilizantes.
“Además, esta semana se observó una notable disparidad en los precios ofrecidos por distintos importadores, con diferencias de hasta 30-35 u$s/tonelada entre alternativas. Esto evidencia tanto la ansiedad por concretar negocios de algunos operadores como la posición corta de inventarios de otros, según la perspectiva desde la que se analice”, añade.
El mercado global de urea mostró signos de estabilidad esta semana, alcanzando un aparente techo tras la reciente compra de 1,5 millones de toneladas por parte de India, lo que permitió sostener precios elevados a nivel mundial. India anticipó una nueva licitación para mediados de agosto, previendo una demanda adicional de aproximadamente un millón de toneladas en los próximos tres meses.
“En contraste, la demanda global fuera de India es moderada. Los países occidentales experimentan poco interés debido a la mala relación insumo/producto derivada de precios bajos en los granos. Brasil sigue siendo un actor destacado, realizando compras importantes con foco en proveedores competitivos como Irán y China, obteniendo descuentos puntuales”, apunta.
En Argentina, la demanda de urea sigue condicionada por la incertidumbre económica local y los bajos precios de granos (el país aplica derechos de exportación agrícolas e interviene el tipo de cambio), que limitan las operaciones comerciales.

En tanto, durante esta semana el mercado global de fertilizantes fosfatados enfrentó importantes movimientos y desafíos. El principal foco estuvo en India, donde la preocupación por la escasez de DAP aumentó significativamente antes de la temporada agrícola “Rabi.
“Aunque India logró acuerdos de suministro con Arabia Saudita y Marruecos, una directiva gubernamental de no superar un precio de compra de 810 u$s/tonelada CFR llevó a cancelar una licitación por 50.000 toneladas. No obstante, la compañía nacional de fertilizantes adquirió 50.000 toneladas de DAP marroquí a 814 u$s/tonelada CFR con un incremento de 10 u$s/tonelada respecto a la semana anterior”, explica el informe.
En China el mercado se mantuvo estable con limitaciones significativas debido a incertidumbres sobre nuevas cuotas gubernamentales para exportación. El precio FOB para DAP 64% permaneció estable en 760 u$s/tonelada.
“Brasil presentó una situación compleja con un desajuste entre precios internos y los costos de importación. Aunque los precios CFR se mantuvieron estables entre 755 y 765 u$s/tonelada, la demanda local indicó que niveles realistas estarían más cerca de 730. Los importadores se mostraron prudentes, operando bajo demanda inmediata y evitando acumulación de inventarios costosos. Mosaic inauguró una planta en Tocantins, proyectando crecimiento interno significativo”, comenta.
Finalmente, en Marruecos la compañía nacional OCP realizó ventas significativas a India y Europa, consolidando su rol como proveedor clave en tales destinos. Rusia también destacó con estabilidad en sus precios y ventas de NPK hacia India, reflejando la demanda sostenida por fertilizantes complejos.
Fuente: Valor Soja

Mosaic inaugura nueva planta de fertilizantes en Palmeirante
La nueva unidad amplía capacidad de mezcla y fortalece presencia de la compañía en el norte de Brasil

Mosaic Company inicia operaciones este mes en su nueva planta de mezcla, almacenamiento y distribución de fertilizantes en Palmeirante, Tocantins. La inauguración tendrá lugar hoy (16) en presencia de las autoridades locales y la vicepresidenta ejecutiva de Mosaic, Jenny Wang.
Con una capacidad anual para procesar un millón de toneladas de fertilizantes, se espera que la nueva unidad procese alrededor de 1 toneladas para 500. El proyecto amplía la presencia de la empresa en el norte del país y fortalece su estrategia de crecimiento en la región de Matopiba, una frontera agrícola que comprende áreas de Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía.
La planta recibió una inversión de US$84 millones. Según la empresa, el proyecto se entregó a tiempo y dentro del presupuesto. El margen esperado es de US$30 a US$40 por tonelada, con una tasa interna de retorno superior al 20%.
La instalación incluye almacenes, sistemas automatizados de mezcla y ensacado, y una conexión ferroviaria directa al puerto de Itaqui, Maranhão. Esta conexión logística busca reducir los costos operativos y garantizar el control de calidad con tecnología de vanguardia.
La proyección de Mosaic es aumentar las ventas de distribución en Brasil, desde menos de 8 millones de toneladas en 2024 hasta 14 millones al final de la década.
Con la nueva unidad, damos un paso importante para convertir a Tocantins en un polo aún más sólido y competitivo dentro del sector agroindustrial nacional. Esta moderna estructura nos permite estar más cerca de los productores, ofreciendo soluciones tecnológicas y un servicio de alta calidad. Además, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo socioeconómico local, generando empleos, ingresos y oportunidades en la región. Palmeirante es un hito importante para nosotros, alineado con la estrategia a largo plazo de la compañía, afirma Eduardo Monteiro, gerente nacional de Mosaic.
Fuente: Revista Cultivar

ARGENTINA: PANORAMA SEMANAL DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS
TRIGO: La siembra de trigo se ubica en un 92,8 % del área proyectada en 6,7 MHa, tras un progreso intersemanal de solo 1,8 puntos porcentuales, producto de las demoras ocasionadas por nuevas lluvias en sectores complicados con excesos hídricos. Específicamente en el centro y sudeste bonaerense, las labores se detuvieron por
completo a la espera de mejores condiciones del suelo para la entrada de las sembradoras, incluso ya se han mencionado algunas pérdidas de área sembrada por los encharcamientos que podrían someterse a resiembras. Mientras tanto, sobre el centro y norte del área agrícola, donde las labores se encuentran prácticamente finalizadas,
los cultivos se desarrollan manteniendo una condición de cultivo Normal a Excelente en el 96,9 % del área, sentando un escenario alentador para la transición a macollaje y encañazón de los lotes sembrados tempranamente.
MAIZ: Respecto al maíz con destino grano comercial, la cosecha de los lotes tardíos continúa avanzando a buen ritmo en el centro y norte del área agrícola, con un progreso intersemanal de 8,5 p.p., alcanzando el 78,9 % del total nacional. A la fecha, la producción acumulada se estima en 40,4 millones de toneladas. En la provincia de Córdoba, las labores de recolección ya cubren el 83,6 % del área, con un rendimiento promedio de 77,6 qq/Ha. Se destacan muy buenos resultados en lotes sembrados a fines de diciembre, mientras que aquellos implantados entre fines de noviembre y principios de diciembre presentan rendimientos más irregulares. En el centro-sur del área agrícola, las lluvias
generalizadas ocurridas en la región han dificultado el avance de la cosecha, generando un retraso promedio de 10 p.p. respecto a campañas previas. En este contexto, se mantiene la proyección de producción nacional en 49 MTn.
SORGO: La cosecha de sorgo granífero registró un avance de 8,5 p.p. en los últimos quince días, alcanzando el 82,4 % del área total estimada para la campaña, con un rendimiento promedio de 36,5 qq/Ha. En la zona Núcleo Norte se dan por concluidas las labores, con un rendimiento promedio de 52,7 qq/Ha y una producción total de 120.000 toneladas. Por su parte, en la provincia de Córdoba, las tareas de recolección se encuentran en su etapa final, destacándose buenos rendimientos, cercanos a los 48 qq/Ha. Hacia el norte del área agrícola, desde el NEA informan un avance de cosecha del 68 %, con un rendimiento medio de 27,3 qq/Ha. En este contexto, se mantiene la proyección de producción nacional en 3 MTn.