
La posible imposición de nuevas sanciones por parte de Estados Unidos sobre los compradores de fertilizantes rusos pone en jaque al agro regional.
El campo latinoamericano vuelve a estar en la mira. La amenaza de nuevas sanciones de Estados Unidos contra compradores de fertilizantes rusos podría desatar una cadena de consecuencias adversas para la agricultura de la región. Brasil, México y Colombia, tres de los principales actores agrícolas del continente, dependen significativamente de estos insumos estratégicos para mantener la productividad y competitividad de sus cultivos.
Dependencia crítica de fertilizantes rusos
En el caso de Brasil, el vínculo es estructural: más del 33 % de los fertilizantes utilizados provienen de Rusia. Solo en el primer semestre de 2025, las importaciones desde ese país crecieron un 30 %, según datos oficiales. “Sin ese volumen, la producción de soja y maíz directamente se vuelve inviable”, aseguró Lucas Beber, vicepresidente de Aprosoja.
México tampoco escapa a la problemática. En 2024 importó fertilizantes rusos por más de 580 millones de dólares, siendo la urea un insumo fundamental para cultivos clave como maíz, sorgo y trigo. Raúl Urteaga, exfuncionario de la Secretaría de Agricultura, advirtió: “La calidad de los fertilizantes podría bajar, y eso afectaría directamente la productividad”.
Colombia, por su parte, importa uno de cada cuatro kilos de fertilizante desde Rusia, lo que pone en riesgo sectores estratégicos como el café, las frutas y las flores, cuya exportación depende de una producción estable y eficiente.
Efectos colaterales y tensión geopolítica
Estas posibles sanciones, impulsadas por la administración Trump como parte de su estrategia para frenar el financiamiento ruso en la guerra de Ucrania, podrían restringir los flujos comerciales y disparar los precios de los insumos agrícolas. El recuerdo de 2022, cuando tras la invasión rusa los precios se dispararon globalmente, aún está fresco.
Desde Mosaic, una de las mayores compañías del rubro, señalaron que “las tensiones ya están retrasando ventas clave para la campaña de soja en Brasil”, lo cual podría agravar los problemas logísticos y operativos.
Planes de independencia que no despegan
Si bien Brasil y México han prometido reducir su dependencia, los resultados son limitados. El caso mexicano busca elevar su producción nacional de fertilizantes del 33 % al 80 %, pero Pemex aún no logra hacer rentable el negocio. En Brasil, el alto costo del gas y la falta de financiamiento obstaculizan la sustitución de importaciones.
Riesgos para la seguridad alimentaria y el consumidor
El escenario proyectado genera preocupación por sus efectos en la cadena de valor agroalimentaria: insumos más caros, rendimientos más bajos, y precios más altos al consumidor. También podría haber un impacto directo en la inflación regional y en la competitividad de las exportaciones, especialmente hacia EE. UU., principal destino de muchos productos agropecuarios.
Source: AgroLatam

Nueva licitación india presiona los precios mundiales de la urea
Los compradores en Brasil se mantienen cautelosos para la segunda cosecha 2025/26

El mercado de fertilizantes nitrogenados ha centrado su atención en la India en los últimos días. Este movimiento se debió al anuncio de una nueva licitación del país asiático para la importación de urea, que pretende adquirir 2 millones de toneladas de fertilizantes nitrogenados, una cantidad que podría absorber un volumen sustancial del suministro mundial en este momento, según el informe semanal sobre fertilizantes de StoneX, una empresa global de servicios financieros.
“Estacionalmente, las ventas de fertilizantes en el mercado indio suelen aumentar entre mayo y septiembre. Por lo tanto, los importadores del país deben asegurarse de tener suficientes reservas en esta época del año. Sin embargo, se sabe que la demanda en India es fuerte, lo que ha llevado al país a buscar más envíos de urea en el mercado internacional”, destaca el analista de Market Intelligence, Tomás Pernías.
Como importante importador, India contribuye a incidir en los precios del nitrógeno y los fosfatos en el mercado internacional y mueve una cantidad considerable de productos, lo que fortalece el sentimiento alcista de los inversores, dependiendo del contexto de cada sector.
En el mercado de futuros de urea, ya se observa un sentimiento alcista entre los inversores de EE. UU., Brasil y Oriente Medio. El jueves pasado (24), por ejemplo, el contrato de futuros que cotiza la urea CFR Brasil para agosto/2025 cerró la jornada con un aumento de US$ 33, tras negociarse a US$ 490 por tonelada, comparte Pernías.
Preocupaciones sobre la segunda cosecha brasileña 2025/26
Según el analista de Market Intelligence, el anuncio de esta nueva licitación india podría preocupar a los compradores brasileños, especialmente a aquellos que aún necesitan comprar nitrógeno para la segunda cosecha de maíz de 2025/26. «Tras el anuncio, es habitual que los precios del mercado internacional se mantengan estables, ya que los proveedores asumen que la adquisición india podría reducir parte de la oferta existente», explica.
Además, los compradores tienden a ser cautelosos mientras el proceso de licitación está en marcha, ya que el evento a menudo proporciona más claridad para los participantes de la industria después de que se revelan los detalles de la negociación.
Según el informe de StoneX, los datos actuales muestran que el costo de producción del maíz de alta tecnología en Mato Grosso es elevado para la cosecha 2025/26, lo que probablemente afectará negativamente los márgenes de los agricultores. “Los altos costos, combinados con un mercado de granos débil, pueden generar dificultades para los productores que no gestionen adecuadamente sus costos operativos. A esto se suma el escenario actual de encarecimiento del crédito, otro factor desfavorable para los agricultores brasileños”, concluye el analista de Market Intelligence.
Fuente: Cultivar Magazine
Azomures reanuda la producción de fertilizantes tras un año de cierre

Azomures, el único productor de fertilizantes operativo de Rumanía, ha reanudado la producción al 30% de su capacidad tras un cierre de casi un año provocado por los altos precios del gas natural. La planta, ubicada en Târgu Mureș y propiedad del grupo comercial suizo Ameropa, ha reanudado la producción de amoníaco, un insumo clave para fertilizantes complejos.
La empresa ha ajustado históricamente sus operaciones en respuesta a las fluctuaciones del mercado del gas. Según el medio rumano Economedia.ro, la planta consume actualmente alrededor de 1 millón de metros cúbicos de gas natural doméstico al día, en comparación con su capacidad nominal de 3,5 millones de metros cúbicos.
La empresa estatal de gas natural Romgaz está explorando la posible adquisición de Azomures, ya sea parcial o total, para ampliar sus actividades de valor añadido. La empresa ha lanzado una licitación para contratar servicios de consultoría para el proceso de evaluación y negociación, así como para desarrollar un plan de negocios para la integración de Azomures.
“Romgaz está analizando la posibilidad de desarrollar sus negocios en la industria química”, afirma el pliego de condiciones, citado por Profit.ro. Los consultores examinarán las sinergias operativas, los riesgos y las oportunidades asociadas a la adquisición y propondrán posibles mejoras al modelo de negocio de la planta.
Azomures tiene una capacidad de producción anual total de 1,8 millones de toneladas de fertilizantes. Aproximadamente el 75 % de la producción se vende en el mercado nacional, y el resto se exporta a países vecinos como Serbia, Hungría, Bulgaria y Ucrania.
La planta, con una superficie de 100 hectáreas, produce fertilizantes agrícolas como NPK, nitrato de amonio, nitrolim y urea granulada, así como productos químicos industriales como melamina, agua amoniacal y ácido nítrico.
Fuente: Fertilizer Daily

ARGENTINA: PANORAMA SEMANAL DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS
TRIGO: La siembra de trigo marcó un progreso intersemanal de 3,1 puntos porcentuales,
avanzando sobre el 95,9 % de un área proyectada que se sostiene en 6,7 MHa a escala nacional, pero con ajustes zonales. Estas modificaciones responden, por un lado, a una intencionalidad positiva sostenida a lo largo de las últimas semanas en los núcleos productivos y la provincia de Santa Fe y, por otro lado, a la imposibilidad de cumplir con los
planteos originales de siembra en sectores bajo condiciones de anegamiento del centro-este y sur agrícolas que, según informan los colaboradores, no lograrían recuperarse antes del cierre de la ventana de siembra, y en consecuencia ya se destinarían a la siembra de gruesa. Respecto al área emergida, el 97,5 % del área sostiene una condición entre
Normal y Excelente y el 82,3 % presenta humedad entre Adecuada y Óptima, encontrándose el 80,8 % transitando desde expansión foliar en adelante.
MAIZ: La cosecha de maíz con destino grano avanzó 5,1 p.p. durante la última semana, alcanzando el 84 % del total nacional. Este progreso representa un adelanto de 6,7 p.p. respecto al promedio de los últimos cinco ciclos, aunque aún se encuentra 2,6 p.p. por detrás del ritmo del año pasado. A medida que ingresan mayores volúmenes de
producción del norte del país, los rendimientos promedio muestran una tendencia descendente, afectados por resultados muy por debajo de los promedios históricos en esa región. El rinde medio nacional se ubica actualmente en 73 qq/Ha, con una proyección para la campaña 2024/25 de 71,6 qq/Ha. Por otra parte, los excesos hídricos persisten
en el centro de la provincia de Buenos Aires, limitando el ingreso de cosechadoras a los lotes y generando demoras significativas en el ritmo de recolección. En algunas zonas, las diferencias interanuales en el progreso de cosecha oscilan entre -5 y -12 p.p. En este contexto, se mantiene la proyección de producción nacional en 49 MTn.
CEBADA: Luego de un avance interquincenal de 11,1 p.p., la siembra de cebada cubre el 91,1 % de la superficie apta a nivel nacional. Sin embargo, persiste una demora interanual de -8 p.p. debido a excesos hídricos, especialmente en el centro y sur bonaerense, en particular sobre los partidos de Saladillo y Tandil. El 90 % de los lotes sobre los núcleos cebaderos del sur, presenta una condición hídrica Óptima/Adecuada. Asimismo, el cultivo avanza en sus primeras etapas, en el sudeste, el 74 % del área ha emergido, con un 45 % en diferenciación foliar y un 5 % iniciando macollaje, registrando un 92 % de lo implantado bajo una condición de cultivo entre Normal/Buena. Sobre el sudoeste, se registra un lento desarrollo del cultivo por las bajas temperaturas, con un 38 % en la etapa de diferenciación foliar reflejando óptimas condiciones de cultivo.