Argentina moderniza el sistema de trazabilidad y certificación para fertilizantes y enmiendas

El Senasa simplificó los procesos, en sintonía con las nuevas exigencias del sector agropecuario y las normativas internacionales.

El Senasa estableció nuevas disposiciones para la elaboración, fraccionamiento, distribución, importación o exportación de fertilizantes y enmiendas en el territorio nacional. La medida busca optimizar la calidad de los productos utilizados en la agricultura, reducir la carga burocrática y facilitar la integración con los mercados internacionales.

La Resolución 214/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, introduce criterios simplificados para el registro y fiscalización de esos insumos, a la vez que garantiza que se cumplan con los estándares de seguridad exigidos por las normativas vigentes. Además, establece nuevas pautas para la certificación de productos y la trazabilidad en su comercialización.

También incorpora el registro automático para productos ya inscriptos en países considerados de alta vigilancia sanitaria, y suma la figura de aviso de importación para esos insumos, sin requerir autorización previa.

Estas actualizaciones van en sintonía con los sistemas de trazabilidad del mundo y ubican al Senasa en un nuevo paradigma de registros, en el que prima la autogestión, la reducción de barreras administrativas y la simplificación de procedimientos. Se continuará trabajando en la mejora de los marcos regulatorios para fortalecer la producción agropecuaria y promover el uso responsable de insumos, en línea con las políticas sanitarias del país.

Fuente: TODOAGRO


CF Industries colabora con JERA y Mitsui en una planta de amoníaco de 4.000 millones de dólares con bajas emisiones de carbono

CF Industries ha anunciado la creación de una empresa conjunta con JERA, el mayor generador de energía de Japón, y el gigante del comercio Mitsui & Co para establecer una de las mayores instalaciones de producción de amoníaco con bajas emisiones de carbono del mundo, lo que representa una inversión de aproximadamente 4.000 millones de dólares. La iniciativa se alinea con el auge de los proyectos de energías limpias estimulado por la importante legislación sobre cambio climático introducida por el ex Presidente de EE.UU. Joe Biden en 2022.

Esta nueva instalación se construirá en el complejo Blue Point de CF Industries, en Luisiana, e incluye características innovadoras como una instalación de producción de amoniaco por reformado autotérmico (ATR) acoplada a una unidad de deshidratación y compresión de CO2. La empresa de captura de carbono de Occidental, 1PointFive, se encargará de estos procesos.

CF Industries prevé que la producción de amoníaco bajo en carbono comience en 2029. Se espera que la planta tenga una capacidad de producción anual de 1,4 millones de toneladas, lo que podría convertirla en la mayor planta de producción de amoníaco del mundo por capacidad nominal. Cada socio contribuirá a la financiación en función de su participación en la empresa conjunta y adquirirá el amoníaco en función de estas proporciones.


JERA, copropiedad de Tokyo Electric Power y Chubu Electric Power, tiene previsto adquirir unas 490.000 toneladas de amoniaco, principalmente para su central térmica de Hekinan, en el centro de Japón. La empresa ha esbozado planes para iniciar la cocombustión comercial de un 20% de amoníaco con carbón en dos unidades de Hekinan para 2030, lo que requerirá aproximadamente 1 millón de toneladas de amoníaco al año.

El gobierno japonés también está interviniendo para apoyar la transición, ya que los funcionarios de JERA destacaron las ayudas a los precios previstas para cubrir el diferencial de coste entre el amoníaco y el carbón tradicional durante un periodo de 15 años. Esta política pretende reducir la dependencia japonesa de los combustibles fósiles e impulsar su seguridad energética, teniendo en cuenta la naturaleza no emisiva del hidrógeno y el amoníaco cuando se queman.

Mitsui, conocido como el mayor importador de amoníaco de Japón, prevé un aumento de la demanda procedente de Europa debido al endurecimiento de la normativa sobre emisiones, según funcionarios de la empresa.

CF Industries tendrá una participación del 40% en la empresa, JERA del 35% y Mitsui del 25%. Este proyecto no sólo subraya la creciente transición mundial hacia soluciones energéticas con bajas emisiones de carbono, sino que también pone de relieve las colaboraciones estratégicas transfronterizas destinadas a fomentar importantes repercusiones medioambientales y económicas.
Source: Fertilizer Daily


PANORAMA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE ARGENTINA:

SOJA: La cosecha comienza a generalizarse a nivel nacional, aunque persisten demoras debido a la falta de piso. Al momento, se ha avanzado sobre el 2,6 % de la superficie apta nacional, con una demora interanual de -8 p.p. y de -4 p.p. respecto al promedio de las últimas cinco campañas. El rendimiento medio semanal es de 35,4 qq/Ha, con la soja de primera en ambos núcleos promediando los 37 qq/Ha, superando las expectativas. El 27 % de la soja de segunda se encuentra llenando grano, especialmente en el sur del área agrícola, donde las condiciones templadas de este otoño favorecen dicha etapa. En el Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires, las heladas afectaron de manera desigual los lotes, con algunos ya finalizando el llenado de grano y otros aún en proceso, cuyo daño será evaluado en los próximos días. Bajo este escenario, se mantiene la proyección de producción en 48,6 MTn.

MAIZ: luego de un avance intersemanal de 2,8 p.p., la cosecha de maíz grano cubre el 23,1 % del área a nivel nacional y registra un adelanto interanual de 8,1 p.p. El rendimiento medio nacional se ubica en 83,3 qq/Ha, elevando la producción acumulada a 13,6 MTn. El lento progreso registrado en las últimas dos semanas se debe principalmente a condiciones ambientales húmedas y a las precipitaciones que sucedieron en buena parte del centro agrícola. Además, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, la cosecha avanza sobre lotes encharcados, lo que dificulta aún más las labores. Por otro lado, al igual que en soja, las heladas alcanzaron a lotes desde R4 a R5 por lo que se podría esperar algún efecto negativo en el peso de los granos. En este contexto, la proyección de producción se mantiene en 49 millones de toneladas.

GIRASOL: la cosecha de girasol continúa avanzando y ya cubre el 87,6 % del área apta, luego de un progreso intersemanal de 12 p.p. El rendimiento promedio nacional se sostiene por encima de los 23 qq/Ha, permitiendo mantener la proyección de producción en 4,5 MTn. Durante la última semana se registraron importantes avances en las regiones Centro de Buenos Aires y Sudoeste de Buenos Aires – Sur de La Pampa, en muchos casos, avanzando sobre lotes aún húmedos y con problemas de piso, priorizando el buen estado del cultivo y los resultados obtenidos que continúan superando los promedios históricos. En el Sudeste de Buenos Aires, en cambio, las labores presentan demoras localizadas, pero con resultados alentadores.

SORGO: durante los últimos quince días, la cosecha de sorgo granífero avanzó apenas 2,5 p.p., alcanzando el 18,9 % del área estimada a nivel nacional. Tras el período seco del verano y con la llegada de las lluvias, muchos lotes comenzaron a rebrotar, generando panojas en distintos estadios fenológicos. Esta situación está dificultando las labores de cosecha y ha llevado a la aplicación de herbicidas para acelerar el secado de los cultivos. En cuanto a los rendimientos obtenidos, el Centro-Norte de Córdoba y el Núcleo Norte registran los mejores resultados, con promedios de 60 y 52,9 qq/Ha, respectivamente. En contrapartida, tal como venimos informando, en el NEA se esperan rindes cercanos a los 20 qq/Ha, acompañados de importantes pérdidas de superficie. En este contexto, la proyección de producción se sitúa en 3 MTn.

¡Feliz Día de la Mujer!
Gracias por ser una parte esencial de nuestra Familia
DEZBAINSPECTION