Continúan desinflándose los precios internacionales de los fertilizantes ante una demanda poco motivada

Los precios internacionales de los fertilizantes siguen debilitándose en la mayor parte de las regiones agrícolas clave, aunque aún continúan estando por arriba de los valores registrados un año atrás.

La licitación de urea granulada realizada esta semana por la corporación RCF de India resultó con precios por debajo de las expectativas y adjudicaciones menores al objetivo de los 2,0 millones de toneladas, reduciendo el interés vendedor y dejando abierta la posibilidad de una nueva licitación en noviembre.

En China, en tanto, según indica el último informe de mercado de la consultora IF Ingeniería en Fertilizantes, las exportaciones de urea acumuladas hasta septiembre pasado superaron ampliamente las del mismo período de 2024 con embarques sostenidos hacia América Latina y África.

En la zona de influencia del Mar Báltico los exportadores redujeron envíos a India para priorizar embarques hacia Europa y América Latina por mejores márgenes, aunque con actividad acotada. Egipto también priorizó embarques hacia a UE-27.

La mayor demanda europea obedece al hecho de que a partir del 1 de enero de 2026 comienza a regir de manera plena el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM por sus siglas en inglés), lo que complejizará por demás el proceso de las importaciones de ese insumo.

En Brasil la demanda de urea se mantuvo firme, aunque la llegada de buques desviados desde Asia hacia ese destino sudamericano promovieron un excesos de oferta que enfrió los precios de importación. En la Argentina el mercado permaneció prudente con operadores atentos al tipo de cambio luego de las elecciones legislativas de este 26 de octubre.

En cuanto al mercado de fosfatados, el mismo sigue consolidando un sesgo bajista por la inacción de los grandes compradores y el cierre del cupo de exportación del fertilizante habilitado por el gobierno chino, además de hecho de que India puso en pausa las importaciones.

EE.UU., por su parte, muestra escasa actividad en las terminales portuarias de Nueva Orleans; la debilidad financiera del productor estadounidense, la incertidumbre con respecto al precio interno de la soja y los aranceles a la importación mantienen la preferencia por los fertilizantes de origen local.

Báltico continúa enfrentando una demanda floja en el mercado europeo, mientras que Rusia ajustó a la baja los precios de exportación para facilitar embarques.

En Brasil la demanda de fosfatados sigue selectiva y orientada a reposición, al tiempo que la Argentina opera con bajos volúmenes y cautela ante una demanda interna cautelosa y un contexto macroeconómico inestable.

Fuente: Valor Soja


Argentina simplifica trámites para importación de fertilizantes.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) incorporó al Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA) la presentación de las declaraciones juradas y los permisos de importación de fertilizantes y enmiendas, en una medida que apunta a simplificar los trámites y reducir costos operativos para el comercio exterior.

Con esta actualización, los importadores podrán tramitar de manera digital tanto el “Aviso de Importación” como la “Autorización de Importación”, a través de un sistema integrado que centraliza los controles y elimina la necesidad de autorizaciones duplicadas. A partir de ahora, la Dirección General de Aduanas liberará la mercadería sin requerir documentación adicional, siempre que se hayan cumplido correctamente las declaraciones establecidas en el nuevo régimen. En la práctica, esto significa menos burocracia, menor tiempo de espera y una reducción significativa en los costos logísticos asociados al ingreso y egreso de fertilizantes y enmiendas.

El impacto de esta resolución podría sentirse en toda la cadena productiva. En un contexto donde los países vecinos, como Brasil y Uruguay, avanzan en la digitalización de sus sistemas aduaneros y en la reducción de trabas operativas, esta decisión coloca a Argentina en una posición más competitiva dentro del mercado regional de insumos agrícolas. La disminución de tiempos y costos no sólo beneficia a los importadores, sino también a los productores que dependen de estos insumos para sostener la productividad y eficiencia del campo.

Fuente: AgroLatam.com


Brasil: Los niveles de azufre se disparan un 115% en 2025, preocupando al sector de fertilizantes

La oferta limitada y la creciente demanda asiática sostienen los precios altos y reducen los márgenes de la industria

Entre principios de 2025 y la segunda quincena de octubre, los precios del azufre en los puertos brasileños ya acumulan un aumento de aproximadamente 115%, alcanzando niveles similares a los observados en 2022, cuando el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania provocó un aumento en los precios mundiales de los fertilizantes, según StoneX, una empresa global de servicios financieros.

El actual aumento de los precios del azufre se debe a un desequilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado internacional. En cuanto a la demanda, los países asiáticos han sido actores clave. «China, con su robusta industria de fertilizantes fosfatados, aumentó sus importaciones este año, superando el volumen registrado en 2024. India, en vísperas de la cosecha de Rabi, intensificó sus compras para asegurar el suministro a las plantas locales de fertilizantes. Otros países asiáticos también han tenido un papel destacado, aunque en menor medida», afirma Tomás Pernías, analista de Market Intelligence.

Mientras tanto, el suministro global sigue siendo escaso. La producción rusa se vio obstaculizada por los ataques a las refinerías a raíz de la guerra, lo que obligó al país a buscar azufre en países vecinos para abastecer su propia industria. En Europa, la escasez también preocupa: la producción regional sigue siendo insuficiente para satisfacer la demanda, lo que impulsa aún más los precios.

“Ante la menor disponibilidad, los importadores de diversas partes del mundo han redireccionado sus compras a Canadá y Estados Unidos, lo que aumenta la competencia por la carga y refuerza el escenario alcista”, destaca Pernías.

Este aumento de precio impacta la cadena de suministro de fertilizantes. Si bien el azufre no se utiliza directamente en la formulación de DAP (fosfato diamónico), es una materia prima esencial en la cadena de producción de ciertos fertilizantes fosfatados, y su aumento de precio tiende a presionar los márgenes de la industria, especialmente en un momento de caída de los precios de los fertilizantes en el mercado internacional.

El impacto también se siente en el SSP (superfosfato simple), un fertilizante ampliamente utilizado en Brasil. Como el país es un importante productor y consumidor de este insumo, las fluctuaciones en los precios del azufre pueden aumentar sus costos de producción y son una preocupación para el sector, concluye el analista.

Fuente: Cultivar Magazine



Nutrien suspende sus operaciones de nitrógeno en Trinidad por problemas de suministro de gas y acceso al puerto

Nutrien ha iniciado una suspensión controlada de sus operaciones de nitrógeno en Trinidad, debido a las restricciones de acceso al puerto y la falta de un suministro confiable de gas natural, factores que han hecho que la producción en la planta de Point Lisas no sea rentable.

La suspensión, efectiva desde el 23 de octubre, se produce tras meses de operaciones limitadas por el acceso restringido al gas natural y los cuellos de botella logísticos derivados de las restricciones impuestas por la Corporación Nacional de Energía (NEC) de Trinidad y Tobago. Nutrien afirmó que la reducción de la producción ha afectado negativamente el flujo de caja libre de la planta durante un período prolongado.

Las operaciones de la compañía en Trinidad producen habitualmente alrededor de 85.000 toneladas de amoníaco y 55.000 toneladas de urea al mes. A pesar de la suspensión, Nutrien prevé mantenerse dentro de su proyección de volumen de ventas de nitrógeno para 2025, de entre 10,7 y 11,2 millones de toneladas, gracias al sólido desempeño continuo de sus plantas en Norteamérica.

Nutrien anunció que continuará colaborando con las partes interesadas locales y evaluando las opciones para el futuro de sus operaciones en Trinidad, las cuales han enfrentado dificultades recurrentes relacionadas con el suministro de materia prima en los últimos años.

Con sede en Saskatoon, Canadá, Nutrien es uno de los mayores productores mundiales de insumos agrícolas, incluyendo fertilizantes de potasio, nitrógeno y fosfato, y opera una extensa red de distribución y venta minorista que abastece a los mercados agrícolas globales.

Fuente: Fertilizer Daily


PANORAMA DE PRINCIPALES CULTIVOS DE ARGENTINA:

MAÍZ: 

Luego de un progreso intersemanal de 4,1 p.p., la siembra cubre el 33,8 % del total nacional. Mientras que el centro del área agrícola comienza a demandar lluvias, se mantienen excesos hídricos en el centro y oeste bonaerense.

GIRASOL:

Tras un progreso intersemanal de 10,9 p.p., se encuentra sembrado el 51,2 % del área proyectada en 2,7 MHa. El 78,4 % crece sobre una condición hídrica Adecuada/Óptima y el

99,1 % mantiene condición de cultivo Normal a Excelente.

TRIGO:

Inicia la cosecha avanzando sobre el 5,3 % del área apta. El rinde promedio se ubica en 18,7 qq/Ha. Del área en pie, el 84,8 % transita desde espigazón en adelante, y el 88 %

mantiene condición de cultivo Buena/Excelente. La proyección de producción se ubica en 22 MTn.

Welcome to DEZBA's Next Era

DEZBA continues its expansion in Paraguay with the opening of its new offices at
"Go Tower Business Center"

¡Feliz Día de la Mujer!
Gracias por ser una parte esencial de nuestra Familia
DEZBAINSPECTION