Los precios internacionales de los fertilizantes siguen en baja por la sobreoferta y menor demanda global. Para el agro argentino, el alivio en costos convive con trabas locales en logística y disponibilidad.
Los precios internacionales de los fertilizantes volvieron a retroceder la semana pasada, arrastrados por una demanda agrícola global que no logra sostener valores elevados en medio de un escenario de sobreoferta. Para el agro argentino, la baja implica un respiro en los costos de insumos estratégicos, aunque la situación local muestra claroscuros por problemas de logística y disponibilidad.
Precios Urea
Origen/Destino | 4 sept (u$s/t) | 11 sept (u$s/t) | Var (u$s) | Var (%) |
---|---|---|---|---|
Internacional (FOB)* | 444 | 417 | -27 | -6% |
India (CFR) | 460 | 425 | -35 | -8% |
China (FOB) | 440 | 405 | -35 | -8% |
Báltico (FOB) | 416 | 405 | -11 | -3% |
Egipto (FOB) | 468 | 400 | -68 | -15% |
Oriente Medio (FOB) | 425 | 405 | -20 | -5% |
Nola EE.UU. (FOB st) | 407 | 405 | -2 | 0% |
Brasil (CFR) | 451 | 425 | -26 | -6% |
Argentina (CFR) | 475 | 460 | -15 | -3% |
*Precio promedio China, Báltico, Egipto y Oriente Medio.
En la última licitación de India, uno de los grandes compradores mundiales, se adjudicaron 2,03 millones de toneladas de urea granulada, muy por debajo de las expectativas de 2,5 millones. El precio quedó 80 u$s/tonelada más bajo que en la operación anterior, liberando oferta hacia otros destinos y empujando la baja global.
El mercado chino, con producción en alza, se sumó con ofertas agresivas antes de que en octubre entren en vigor restricciones gubernamentales a la exportación.
En Brasil, los negocios se cerraron en torno a 425-435 u$s/tonelada CFR, unos 25 dólares menos que la semana pasada. En Argentina, la referencia se ubicó entre 460 y 465 u$s/tonelada CFR para operaciones de 20.000 toneladas, lo que implica una baja de 15 dólares semanales.
Según la consultora IF Ingeniería en Fertilizantes, la tendencia bajista global contagió al mercado mayorista argentino, que comenzó la semana con precios en retroceso. Sin embargo, la falta de disponibilidad en los puertos del Gran Rosario contuvo la caída, cerrando entre 580-590 u$s/tonelada tras algunas operaciones por debajo de ese nivel.
La consultora advierte que la normalización recién llegaría con el ingreso de nuevos buques en los próximos días, mientras que la alta demanda de cupos de retiro complicó la logística y generó malestar entre productores. “Este inconveniente es recurrente en esta época del año, por lo que resulta clave planificar con anticipación”, señalaron.
El mercado de fosfatos no quedó al margen. India volvió a marcar tendencia al adjudicar volúmenes de DAP (fosfato diamónico) a 803 u$s/tonelada CFR, debilitando las referencias internacionales.
En Marruecos, las exportaciones continúan firmes, pero con cupos limitados hacia Latinoamérica y Asia. En Brasil, donde el mercado está casi paralizado por stocks elevados, las importaciones de MAP (fosfato monoamónico) cayeron 17% en lo que va del año.
En Argentina, el MAP se negoció a 775-790 u$s/tonelada CFR, con una baja semanal de 5 dólares. El exceso de humedad en las zonas agrícolas y el desinterés por el maíz también reducen la demanda efectiva.
Fertilizantes en baja: cómo impacta la corrección global en el bolsillo del agro argentino
En el mercado mayorista local, el MAP 11-52 retrocedió entre 10-15 dólares por tonelada, mientras otras formulaciones bajaron entre 3 y 5 dólares. La relación insumo-producto desfavorable frente al maíz y la soja desalienta inversiones, replicando la retracción que ya mostró la siembra fina.
Precios MAP (Fosfato Monoamónico)
Origen/Destino | 4 sept (u$s/t) | 11 sept (u$s/t) | Var (u$s) | Var (%) |
---|---|---|---|---|
Internacional (FOB)* | 761 | 762 | +1 | 0% |
India (CFR) | 806 | 802 | -4 | 0% |
China (FOB) | 754 | 755 | +2 | 0% |
Marruecos (FOB) | 772 | 781 | +9 | +1% |
Báltico (FOB) | 713 | 711 | -2 | 0% |
Tampa (FOB) | 742 | 738 | -4 | -1% |
Brasil (CFR) | 731 | 727 | -4 | -1% |
Argentina (CFR) | 790 | 785 | -5 | -1% |
*Precio promedio Tampa, China, Marruecos y Báltico.
La consultora advierte que esta debilidad es parte de una tendencia global, salvo en mercados asiáticos como India, donde el subsidio estatal sostiene la demanda y distorsiona los precios internacionales.
La baja de los fertilizantes es una buena noticia a medias para el agro argentino: reduce costos en un momento clave de planificación, pero la falta de disponibilidad, la logística portuaria y la frágil relación insumo-producto siguen condicionando la rentabilidad. El tablero global -con India, China y Brasil marcando la cancha- obliga a la Argentina a mover fichas con rapidez si quiere sostener la competitividad.
Fuente: AgroLatam

Yara firma un acuerdo de compraventa con ATOME

ATOME, desarrollador de fertilizantes bajos en carbono y la única empresa internacional de fertilizantes bajos en carbono a escala industrial del Reino Unido, ha anunciado la firma del acuerdo definitivo de compraventa con Yara International ASA, con una duración mínima de 10 años, para la venta, por parte de Atome, y la compraventa, por parte de Yara, de la producción total de fertilizantes bajos en carbono de 260.000 toneladas anuales, basada en energía 100 % renovable, en el Proyecto Villeta en Paraguay.
El acuerdo refleja los Términos Previos firmados con Yara, anunciados el 24 de julio de 2024, a los que se remite a los inversores. El plazo del acuerdo es de 10 años con opción a prórroga. Este plazo, así como el compromiso de compra para toda la producción de ATOME, respaldan el éxito y la rentabilidad a largo plazo del Proyecto, alineando a todas las partes, reforzando su viabilidad financiera para los prestamistas y validando el modelo de negocio de ATOME.
Yara y ATOME colaborarán para maximizar el potencial de mercado y la propuesta de valor premium del producto bajo en carbono de ATOME, aprovechando la extensa red de ventas, marketing y distribución de Yara, combinada con su experiencia en mercados relevantes.
Un mercado abierto y dispuesto para fertilizantes bajos en carbono: Se espera que Villeta produzca fertilizante de nitrato de calcio y amonio (CAN) bajo en carbono, elaborado a partir de amoníaco verde generado a partir de energía hidroeléctrica de base 100 % renovable, a escala industrial, sin depender de subsidios ni subvenciones, y cerca de los principales centros de demanda. Esto brindará a los productores mundiales de alimentos soluciones rentables y muy necesarias para descarbonizar sus cadenas de suministro. Ubicada en el corazón del Mercosur, el mayor mercado mundial de importación de fertilizantes, con los mercados argentino y brasileño a su alcance, Villeta transformará la fuerte dependencia de la mayor región exportadora neta de alimentos del mundo de fertilizantes importados a base de combustibles fósiles —gran parte de los cuales aún provienen de Rusia y China—, contribuyendo así al avance de los objetivos regionales en materia de clima y seguridad alimentaria.
Aproximadamente un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de origen humano están vinculadas a la producción de alimentos, según datos de las Naciones Unidas. Hoy en día, el uso y la producción de fertilizantes generan más emisiones que las industrias del transporte marítimo y la aviación juntas. El nitrato de calcio y amonio bajo en carbono de ATOME contribuirá a la descarbonización del sector alimentario desde la base, comprendiendo las emisiones de la cadena de valor alimentaria. El fertilizante de ATOME es limpio y promueve un alto rendimiento de los cultivos, a diferencia de los fertilizantes nitrogenados convencionales, como la urea, que tienen una gran huella de carbono.
Como pionera en la comercialización de alternativas de fertilizantes bajos en carbono, Yara vende fertilizantes bajos en carbono directamente a las cadenas de suministro agrícola de las mayores empresas de alimentos y bebidas del mundo. El acuerdo de compraventa permitirá a ATOME beneficiarse de la creciente comercialización de productos bajos en carbono de Yara.
Próximo paso hacia la decisión final de inversión (DFI): La firma del acuerdo representa el último hito comercial en el camino de ATOME hacia la DFI. Esto se produce tras la exitosa finalización de varios otros acuerdos comerciales clave, incluyendo la firma del contrato de Ingeniería, Adquisiciones y Construcción con Casale, por US$465 millones, a precio fijo y suma global. Tras el anuncio de Hy24 como inversor principal, ATOME avanza en la constitución del club de capital, en paralelo con la constitución del sindicato de prestamistas senior. La financiación financiera (FID) y el inicio de la construcción se mantienen previstos para antes de fin de año, y se prevé que se hagan nuevos anuncios al respecto próximamente. Terje Bakken, Director de Mercados de Amoníaco y Fertilizantes de ATOME, comentó: «ATOME se complace en firmar este acuerdo definitivo con Yara. Sabemos que la transición a fertilizantes bajos en carbono es una de las maneras más efectivas de reducir las emisiones de la producción alimentaria. Este acuerdo con Yara constituye una importante validación de nuestro modelo comercial, respaldado por la necesidad de que los mayores productores de alimentos y bebidas del mundo aborden urgentemente las emisiones agrícolas en sus cadenas de suministro.
ATOME se complace en haber establecido una relación sólida y mutuamente beneficiosa con Yara. Esperamos fortalecer nuestra colaboración y agradecemos el esfuerzo y la confianza del equipo de Yara».
Chrystel Monthean, Vicepresidenta Ejecutiva para las Américas de Yara, añadió: «La ambición de Yara es contribuir a la creación de un futuro alimentario positivo para la naturaleza de forma rentable. Yara lleva muchos años trabajando en este reto con agricultores, cooperativas y distribuidores en nuestros mercados sudamericanos. Con este suministro local de fertilizantes basados en energías renovables, reforzaremos nuestra cartera de productos, lo que, en combinación con nuestro conocimiento agronómico, nos permitirá responder competitivamente a la demanda del mercado.
Fuente: World Fertilizer

PANORAMA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE ARGENTINA:
MAIZ: en la región central del área agrícola, las condiciones ambientales se presentan altamente favorables. Los perfiles de humedad en el suelo son óptimos e incluso en algunos casos se encuentran saturados, mientras que las temperaturas acompañan el ritmo de las labores. Este escenario ha incentivado una dinámica de siembra temprana que podría alcanzar el 52 % del total de maíz estimado, superando el promedio de siembra temprana de las últimas cinco campañas (46 %). A la fecha, ya se ha sembrado el 3,8 % de las 7,8 MHa proyectadas para esta campaña, con los mayores avances concentrados en el centro-norte de Santa Fe y Entre Ríos. En paralelo, la campaña 2024/25 de maíz se da por concluida, aunque aún restan por cosechar varios lotes en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires. Esta demora se debe a la falta de piso que afecta a toda la región, impidiendo el ingreso de maquinaria. No obstante, esta situación no comprometería la proyección de producción, que se mantiene en 49 MTn
GIRASOL: La siembra de girasol registró un progreso intersemanal de 1,7 p.p. y ya cubre el 24,4 % del área proyectada en 2,6 MHa para la campaña 2025/26. Luego de una semana con buenas condiciones climáticas, se destaca el progreso de siembra en el Centro-Norte de Santa Fe, aunque aún se registran excesos hídricos que impiden la entrada de las maquinas en algunos sectores. En esta época del año la siembra se ralentiza por el avance en zonas de menor influencia para la oleaginosa, a la espera de la reactivación de las labores en las zonas del sur del área agrícola. No obstante, se mantiene un adelanto interanual de 16,9 p.p., y de 6,4 p.p. en comparación al último quinquenio.
TRIGO: la condición de cultivo de trigo se mantiene entre Normal/Excelente en el 97,5 % del área. Luego de una semana sin lluvias y temperaturas templadas, se redujo en 17,1 p.p. la proporción de superficie bajo excesos hídricos. Respecto a la fenología, el 38,8 % del cereal ya transita desde encañazón en adelante, concentrándose los lotes más avanzados en fenología en el norte del país, donde si bien la superficie bajo condiciones restrictivas de humedad supera el 60 %, a escala nacional afecta a menos del 5 % del total. Mientras tanto, en el resto de las zonas, las buenas condiciones climáticas de la última semana han impactado en un aumento de 7,5 p.p. del área de trigo en condición Buena/Excelente, manteniendo elevadas las expectativas de producción para esta campaña.
Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires